Bajo el nombre de esclerodermia se conocen un grupo de entidades caracterizadas por presentar compromiso de la piel, con disminución progresiva de la elasticidad, que puede ser limitada en algunas zonas del cuerpo o generalizada, acompañado de alteraciones en la microcirculación, por lo que presentan síntomas como el Fenómeno de Raynaud ( cambios de coloración de la piel, enrojecimiento, o color blanco o azulado, con los cambios en la temperatura externa), también se pueden presentar síntomas como el reflujo gastroesofágico, dificultad respiratoria, dolor en el pecho, inflamación de las articulaciones, entre otras manifestaciones.
Es importante que se establezca que tipo de esclerodermia es la que la persona presenta, si es sistémica o si es una forma localizada, ya que el enfoque de manejo es diferente. De acuerdo con el compromiso clínico, se determinan las pruebas complementarias que se solicitarán: estudios de la función pulmonar, renal, cardiaca, hepática, etc. Debido a que el tratamiento farmacológico y no farmacológico depende del grado de compromiso de cada paciente.
Una situación especial de la Esclerodermia es su condición de enfermedad huérfana o rara, con una prevalencia aproximada de 3 casos por 100.000 habitantes por lo que en esta conmemoración nuestros esfuerzos están encaminados a aumentar el conocimiento acerca de la enfermedad, sus manifestaciones clínicas, ya que el tratamiento temprano de la enfermedad permitirá lograr mejoría del pronóstico a corto y largo plazo, y en consecuencia alcanzar una mejor calidad de vida.
Si la persona tiene algunos de estos síntomas es importante que consulte para determinar si tiene la enfermedad o no:
Al presentar algunos de estos síntomas, es conveniente consultar al especialista para confirmar el diagnóstico e iniciar el tratamiento.
El tratamiento farmacológico incluye una amplia gama de medicamentos dentro de los cuales encontramos:
Este tratamiento se debe adaptar al paciente, de acuerdo con sus condiciones y a los órganos comprometidos por la enfermedad. En los últimos años se han desarrollado nuevas estrategias de tratamiento con nuevas moléculas por lo que cada día es más prometedor el futuro de los pacientes que padecen la enfermedad.
Enlaces recomendados
Oct 23, 2024
Octubre es el mes de las enfermedades reumáticas; se busca aumentar el conocimiento de ellas y unir esfuerzos para lograr diagnósticos tempranos
Seguir Leyendo >Oct 04, 2024
El informe de la Cuenta de Alto Costo reporta casos de Artritis Reumatoide en Colombia, también registra las principales comorbilidades
Seguir Leyendo >Sep 12, 2024
Las necesidades diarias de calcio varían según diversas características individuales por lo que es importante consultar para tener un consumo adecuado
Seguir Leyendo >