Desde hace una década se conmemora el 12 de mayo el día Mundial de la Fibromialgia, y aún es una entidad de difícil comprensión por la complejidad de su origen y la amplia variedad de síntomas que se pueden presentar. En la génesis de la fibromialgia están implicados factores que alteran el procesamiento del dolor tanto a nivel del sistema nervioso central como del periférico, con deterioro en la calidad del sueño, alteración en la regulación endocrinológica, e incluso se han identificado modificaciones del sistema nervioso autónomo (simpático o parasimpático).
El síntoma central es el dolor, definido por la Asociación Internacional para Estudio del Dolor (IASP, International Association for the Study of Pain) como: “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial o descrita en los términos de dicha lesión". Este dolor que manifiesta el paciente con fibromialgia es diferente al que se presenta en otras enfermedades como artritis reumatoide, osteoartritis, y se ha denominado «dolor nociplástico» porque surge de la alteración de la percepción del dolor, a pesar de que no hay evidencia clara de daño tisular real o potencial que cause la activación de las terminaciones nerviosas especializadas de los nervios periféricos, o evidencia de enfermedad o lesión del sistema somatosensorial que cause dolor.
Además, en la fibromialgia se presentan otros síntomas con múltiples manifestaciones como fatiga inexplicable, insomnio, alteración de memoria y concentración, episodios de mareo, síntomas relacionados con disautonomía como hipotensión, síncope, síntomas gastrointestinales, ansiedad, sensación de hormigueo o quemadura en diferentes sitios del cuerpo, entre otros.
Esto hace que el diagnóstico sea de gran complejidad y que en los pacientes se estudien todas las posibles causas de estos síntomas manifestados por el paciente, ya que la fibromialgia puede ser la única enfermedad de la persona o puede cursar simultáneamente con otras patologías como hipotiroidismo, deficiencia de vitamina D, depresión, ansiedad, incluso se ha encontrado con alta frecuencia en pacientes con artritis reumatoide, Espondiloartritis y lupus eritematosos sistémico.
El curso de la enfermedad es variable entre los diferentes pacientes, no hay dos pacientes iguales. El tratamiento debe tener en cuenta aspectos físicos, como el acondicionamiento con ejercicio supervisado, apoyo nutricional, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones psicológicas, y el tratamiento farmacológico de acuerdo con las manifestaciones de la enfermedad.
Oct 23, 2024
Octubre es el mes de las enfermedades reumáticas; se busca aumentar el conocimiento de ellas y unir esfuerzos para lograr diagnósticos tempranos
Seguir Leyendo >Oct 04, 2024
El informe de la Cuenta de Alto Costo reporta casos de Artritis Reumatoide en Colombia, también registra las principales comorbilidades
Seguir Leyendo >Sep 12, 2024
Las necesidades diarias de calcio varían según diversas características individuales por lo que es importante consultar para tener un consumo adecuado
Seguir Leyendo >