El 23 de julio se conmemora el día mundial del Síndrome de Sjögren por ser la fecha del nacimiento de Henrik Sjögren, el oftalmólogo sueco que lo identificó y describió por primera vez en un paciente hace 87 años. Es un día destinado al apoyo de millones de personas en el mundo que viven con los síntomas de esta enfermedad con el fin de aumentar su reconocimiento y crear conciencia de la importancia en su diagnóstico y tratamiento oportunos.
La frecuencia de la enfermedad varía de un país a otro, es así como en algunos lugares puede ser muy baja que se encuentra solo en el 0.01% de la población hasta cifras mayores que pueden llegar hasta el 3% de la población. En Colombia entre el 2012 y el 2016 de acuerdo con los casos informados al Ministerio de Salud, se encontraron 58,680 casos diagnosticados con Síndrome de Sjögren Primario en mayores de 18 años, 82% en mujeres, siendo la mayor presentación entre los 65 a 69 años.
Es importante tener en cuenta que esta enfermedad tiene dos formas de presentación: Primario, si no está asociado a otra enfermedad o Secundario, si acompaña a otros padecimientos como Artritis Reumatoide, Lupus Eritematoso Sistémico, Escleroderma, Dermatomiositis, Cirrosis biliar primaria, entre otras. La forma secundaria de la enfermedad es más frecuente que la primaria.
Inicialmente se consideró que estaba limitado a las glándulas que producen saliva, lágrimas, sudor, etc. determinando los principales síntomas por los que se realiza la consulta como sequedad excesiva en boca, ojo rojo persistente o sensación de arena en ojos, sequedad en mucosas de nariz y en conductos auditivos, descamación de la piel por sequedad severa que no mejora con hidratantes usuales, que se incrementan en el tiempo y altera las actividades de la vida diaria como hablar, comer alimentos sólidos secos. Actualmente se considera que es una enfermedad autoinmune sistémica, con compromiso predominante de las glándulas, pero con manifestaciones en otros órganos, ya que puede comprometer articulaciones, pulmón, riñón, tiroides, etc. De ahí la importancia de tener un control adecuado para poder detectar si la enfermedad está comprometiendo alguno de estos órganos.
Por los síntomas presentados es frecuente que la persona asista a múltiples consultas con diferentes especialidades: Odontología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Neumología, Ginecología, Gastroenterología, Dermatología, porque se pueden presentar manifestaciones como caries de difícil manejo, ojo rojo y sobreinfecciones oculares recurrentes, reflujo gastroesofágico severo, tos seca nocturna persistente, sensación de dificultad respiratoria, infecciones en piel asociados a la sequedad, entre otros. Por esto es importante que tengamos en mente que estos síntomas pueden ser causados por un Síndrome de Sjögren.
Para hacer el diagnóstico de certeza, además de los síntomas por los que consulta el paciente, se requiere hacer pruebas de laboratorio, exámenes oculares como la prueba de Schirmer para determinar la cantidad y calidad de la lágrima, estudios radiológicos e incluso biopsia de las glándulas, ya que existen múltiples condiciones que pueden causar esta disminución del funcionamiento de las glándulas.
Si presenta síntomas que sugieran que tiene un Síndrome de Sjögren, consulte para que se le realicen los estudios correspondientes y una vez confirmado el diagnóstico se le inicie un tratamiento adecuado de acuerdo con sus características individuales.
Oct 23, 2024
Octubre es el mes de las enfermedades reumáticas; se busca aumentar el conocimiento de ellas y unir esfuerzos para lograr diagnósticos tempranos
Seguir Leyendo >Oct 04, 2024
El informe de la Cuenta de Alto Costo reporta casos de Artritis Reumatoide en Colombia, también registra las principales comorbilidades
Seguir Leyendo >Sep 12, 2024
Las necesidades diarias de calcio varían según diversas características individuales por lo que es importante consultar para tener un consumo adecuado
Seguir Leyendo >